CICLO: HISTORIA - CIENCIA. “One Health…

“One Health: salud humana, animal y medioambiental”  La relación entre salud humana, animal y medioambiental (One Health), eje de la tercera edición del ciclo “Zientzia – Historia – Ciencia” que organizan...

Actividades

Leer más...

Apertura de las termas de Oiasso

YACIMIENTO DE LAS TERMAS ROMANAS DE OIASSO   Visitas guiadas a las termas de Oiasso y al Museo: El objetivo de la visita será el de acercar a las y los visitantes al...

Actividades

Leer más...

Talleres de teatro

El año 2021 el museo Oiasso puso en marcha un nuevo proyecto OIASSORTU con una atención especial al teatro y destinado a subrayar el aspecto histórico, humano y social de...

Actividades

Leer más...

Jornadas Europeas del Patrimonio 2025

Desde el Museo Oiasso, nos sumamos a las: Jornadas Europeas del Patrimonio 2025: “Ondarea eraikitzen. Construyendo cultura.” Las actividades que hemos programado son: 4 I 11 I 18 I 25 DE OCTUBRE VISITA...

Actividades

Leer más...

Juegos en la ventana

30/03/2021 - 30/05/2021

Juegos en la ventana: Los origenes de Ikertze. Exposición vinculada a los orígenes de Ikertze, muestra las investigaciones realizadas en los laboratorios arteniño de Ikertze en homenaje a 18 artistas guipuzcoanos durante los años 1991 y 1994. 

Los artistas Bernardo Atxaga, Joxe Felipe Auzmendi, Nestor Basterretxea, Marta Cardenas, Eduardo Chillida, Francisco Escudero, Andu Lertxundi, Alex Mendizabal, Andrés Doñate, Julia Otxoa, Jorge Oteiza, Miguel Pelay Orozco, Xabier Santxotena, Jose Antonio Sistiaga, Sara Soto, Daniel Txopitea, Ricardo Ugarte, Joseba Urretabizkaia, colaboraron en el proyecto que ofreció la posibilidad al niño y la niña de participar a través del juego de la obra como creador y utilizar el arte como medio para comprender el mundo, para aprender a ver, escuchar, expresar y sentir.

HORARIO

  • Martes-Jueves y domingos: 10:00-14:00 horas
  • Viernes y sábados: 10:00-14:00 / 16:00-19:00 horas

La cocina vasca de la costa

La cocina de los romanos nos conquistó de forma sutil pero para siempre, y eso es lo que queremos ir mostrando en esta exposición que comienza en las cocinas del siglo II a. de C., cuando los vascones empezaron a sentir su presencia, y que llega hasta las mesas de los restaurantes en la actualidad.

Con esta muestra queremos destacar la importancia de la gastronomía romana en su labor colonizadora, implantando su dieta y el próspero mercado de sus productos, lo que inició un desarrollo de nuestra culinaria que a través de los siglos, sumando posteriores aportaciones de técnicas y productos, nos ha proporcionado en la actualidad una posición relevante en la vanguardia de la gastronomía mundial.

Entrada gratuita.

Horario

  • Martes-sábado: 10:00 - 20:00 horas
  • Domingo: 10:00 - 14:00 horas

 

VISITAS GUIADAS de julio y agosto

  • Martes a las 11:00 horas. Precio de 3€
  • Jueves a las 18:30 horas. Precio de 3€ + 2,5 € (opción pintxo - pote) 

 

Talleres infantiles

Los más pequeños también han querido conocer la cocina de época romana y han realizado dos talleres diferentes, dentro de la exposición actual de "Cocina de la costa vasca".

 Descargar documentos para el taller de zootropo:

Descargar documentos para hacer la domus romana:

Pandemias en la Antigüedad: Roma ante las enfermedades

Esta exposición tiene como eje las enfermedades que azotaron el mundo romano durante casi 800 años (desde el siglo II a.C. hasta el año 541 d.C), desde el periodo republicano hasta los años de Justiniano, emperador del Imperio Romano de Oriente (o Bizancio). Durante todos estos siglos los romanos y sus sucesores tuvieron que hacer frente a casi un centenar de hambrunas y pandemias.

La exposición nos muestra los síntomas, la influencia y el recorrido de estas enfermedades que azotaron occidente durante la Antigüedad, así como las medidas para hacer frente a estos males adoptadas por sus habitantes. En la exposición también se le concede un pequeño apartado a Vasconia.

Además tendremos un programa de conferencias sobre las principales pandemias antiguas y los discursos sociales y políticos que se articularon en el pasado a partir de una crisis como la actual.

Entrada gratuita.

Videos sobre pandemias:

1. La plaga de Atenas

 

2. La peste Antonina

 3. La peste Justiniana

 4. Vasconia ante las pandemias

 HORARIO

  • Martes-Jueves y domingos: 10:00-14:00 horas
  • Viernes y sábados: 10:00-14:00 / 16:00-19:00 horas

El barro guardián de la historia

18/06/2021 - 19/09/2021

El Ayuntamiento de Irun, de la mano del Museo Romano Oiasso, en colaboración con la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, a través de los Museos Arqueológicos de Gijón, y Gordailua presentan la exposición "El barro, guardián de la historia" sobre objetos hallados y conservados gracias al barro en Gipuzkoa y en Gijón.

Inauguración: 18 de junio, coincidiendo con la celebración de las Jornadas Europeas de Arqueología.

Los objetos que se presentan en esta exposición son piezas encapsuladas en el tiempo y conservadas en condiciones excepcionales que tienen un valor extraordinario. Son piezas fabricadas en materiales orgánicos, madera, cuero, lana… que normalmente se desintegran con el paso del tiempo. Pero todas ellas se han conservado gracias a que quedaron enterradas en el barro, que se ha encargado de preservarlos. Estas piezas nos permiten dibujar realidades prácticamente desconocidas de aquellos tiempos, sobre todo de la vida cotidiana.

El punto de partida de esta exposición se sitúa en una feliz coincidencia, profesional en este caso, entre dos arqueólogas de reconocida trayectoria: Paloma García y Mertxe Urteaga, allá por el año 2016. García tenía la responsabilidad de tratar la extraordinaria colección de objetos arqueológicos descubiertos en las excavaciones del edificio de Tabacalera de Gijón, y Urteaga le abrió la posibilidad de que fueran restaurados en las instalaciones de Gordailua, contando con su magnífico equipamiento para materiales orgánicos saturados de agua. En ese acuerdo se planteó también la posibilidad de que, una vez tratada, la colección fuera expuesta en Gipuzkoa. Luego se vio la posibilidad de sumar otros objetos también excepcionales recuperados en intervenciones arqueológicas realizadas por Arkeolan , habiéndose sucedido en estos años diferentes fases hasta completar un proceso que hoy se presenta al público.

Uno de los objetivos de la exposición es además destacar la labor de la investigación, el trabajo en las excavaciones, así como la catalogación, pero también la muestra servirá para poner en valor el proceso de conservación y consolidación de estos materiales que se realiza en Gordailua, centro especializado de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

La muestra, que nos permite recorrer un largo camino de nuestro pasado, incluye piezas romanas del entorno de Oiasso, de los siglos I y II; así como objetos procedentes de excavaciones realizadas en el pozo-depósito de Tabacalera de Gijón, de los siglos VI-VIII, y se completa con hallazgos de los siglos XIII al XVI, de Hondarribia, Azkoitia y Elgoibar (Gipuzkoa).

CONFERENCIA / MESA REDONDA

18 de junio a las 19:00 horas

Con la presencia de Paloma García Díaz, directora del los Museos Arqueologicos de Gijón y con Mertxe Urteaga técnica arqueóloga de la Diputación Foral de Gipuzkoa, y responsable de algunas de las excavaciones que nos hablarán de la excepcionalidad de estas piezas. 

Entrada gratuita a la exposición.

HORARIO de la exposición:

10:00 - 20:00 de martes a sábado
10:00 - 14:00 los domingos

 


AGENDA

Octubre   2025
L M X J V S D
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

Oiasso Tour

Oiasso museo + Irugurutzeta + comida en sidrería Ola. Ocio, Naturaleza, Historia y Gastronomía.

OCIO Y
GASTRONOMÍA

Irugurutzeta

Se visitan la mina, los silos y los hornos, conociendo una explotación que se remonta a la época romana.

AVENTURA
EN OIASSO

Juega en Familia

La app “Las Doce Pruebas de Hércules” ofrece una forma divertida e interactiva de conocer el museo.

APRENDE
JUGANDO

Visita Santa Elena

Visitas guiadas a la ermita de Santa Elena y la necrópolis romana.

 

 

 

 

 

NECRÓPOLIS