CICLO: HISTORIA - CIENCIA. “One Health…

“One Health: salud humana, animal y medioambiental”  La relación entre salud humana, animal y medioambiental (One Health), eje de la tercera edición del ciclo “Zientzia – Historia – Ciencia” que organizan...

Actividades

Leer más...

Apertura de las termas de Oiasso

YACIMIENTO DE LAS TERMAS ROMANAS DE OIASSO   Visitas guiadas a las termas de Oiasso y al Museo: El objetivo de la visita será el de acercar a las y los visitantes al...

Actividades

Leer más...

Talleres de teatro

El año 2021 el museo Oiasso puso en marcha un nuevo proyecto OIASSORTU con una atención especial al teatro y destinado a subrayar el aspecto histórico, humano y social de...

Actividades

Leer más...

Jornadas Europeas del Patrimonio 2025

Desde el Museo Oiasso, nos sumamos a las: Jornadas Europeas del Patrimonio 2025: “Ondarea eraikitzen. Construyendo cultura.” Las actividades que hemos programado son: 4 I 11 I 18 I 25 DE OCTUBRE VISITA...

Actividades

Leer más...

El barro guardián de la historia

18/06/2021 - 19/09/2021

El Ayuntamiento de Irun, de la mano del Museo Romano Oiasso, en colaboración con la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, a través de los Museos Arqueológicos de Gijón, y Gordailua presentan la exposición "El barro, guardián de la historia" sobre objetos hallados y conservados gracias al barro en Gipuzkoa y en Gijón.

Inauguración: 18 de junio, coincidiendo con la celebración de las Jornadas Europeas de Arqueología.

Los objetos que se presentan en esta exposición son piezas encapsuladas en el tiempo y conservadas en condiciones excepcionales que tienen un valor extraordinario. Son piezas fabricadas en materiales orgánicos, madera, cuero, lana… que normalmente se desintegran con el paso del tiempo. Pero todas ellas se han conservado gracias a que quedaron enterradas en el barro, que se ha encargado de preservarlos. Estas piezas nos permiten dibujar realidades prácticamente desconocidas de aquellos tiempos, sobre todo de la vida cotidiana.

El punto de partida de esta exposición se sitúa en una feliz coincidencia, profesional en este caso, entre dos arqueólogas de reconocida trayectoria: Paloma García y Mertxe Urteaga, allá por el año 2016. García tenía la responsabilidad de tratar la extraordinaria colección de objetos arqueológicos descubiertos en las excavaciones del edificio de Tabacalera de Gijón, y Urteaga le abrió la posibilidad de que fueran restaurados en las instalaciones de Gordailua, contando con su magnífico equipamiento para materiales orgánicos saturados de agua. En ese acuerdo se planteó también la posibilidad de que, una vez tratada, la colección fuera expuesta en Gipuzkoa. Luego se vio la posibilidad de sumar otros objetos también excepcionales recuperados en intervenciones arqueológicas realizadas por Arkeolan , habiéndose sucedido en estos años diferentes fases hasta completar un proceso que hoy se presenta al público.

Uno de los objetivos de la exposición es además destacar la labor de la investigación, el trabajo en las excavaciones, así como la catalogación, pero también la muestra servirá para poner en valor el proceso de conservación y consolidación de estos materiales que se realiza en Gordailua, centro especializado de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

La muestra, que nos permite recorrer un largo camino de nuestro pasado, incluye piezas romanas del entorno de Oiasso, de los siglos I y II; así como objetos procedentes de excavaciones realizadas en el pozo-depósito de Tabacalera de Gijón, de los siglos VI-VIII, y se completa con hallazgos de los siglos XIII al XVI, de Hondarribia, Azkoitia y Elgoibar (Gipuzkoa).

CONFERENCIA / MESA REDONDA

18 de junio a las 19:00 horas

Con la presencia de Paloma García Díaz, directora del los Museos Arqueologicos de Gijón y con Mertxe Urteaga técnica arqueóloga de la Diputación Foral de Gipuzkoa, y responsable de algunas de las excavaciones que nos hablarán de la excepcionalidad de estas piezas. 

Entrada gratuita a la exposición.

HORARIO de la exposición:

10:00 - 20:00 de martes a sábado
10:00 - 14:00 los domingos

 


Mujeres y Gastronomía

7/07/2021 - 31/10/2021

Esta exposición nos propone un viaje a través de la gastronomía y todo lo que se desarrolla a su alrededor para conocer nuestro pasado. Damos por hecho que las mujeres tenían un protagonismo absoluto en todos los ámbitos de la culinaria, como en la agricultura, la ganadería, la pesca, así como en la conservación y en la cocina o presentación.

Pero a lo largo de tantos siglos no existen referencias de mujeres en todas estas tareas. Existe la transmisión silenciosa del saber, pero ningún nombre propio, ningún reconocimiento a la labor de todas estas trabajadoras. Por ello, queremos poner en valor a las mujeres e intentar descubrir su aportación a la gastronomía de nuestro territorio, desde la época de los vascones, y la llegada de los romanos hasta nuestros días. Pero incluso en la época moderna cuando los chef entran en las cocinas y empiezan a resonar los grandes nombres. ¿Cuántas chef mujeres serías capaz de nombrar?

A través de esta exposición vamos a indagar en la importancia que las mujeres tuvieron en la cocina, su aportación a la gastronomía y empezaremos a re-escribir la narrativa de las mujeres que actualmente son las que muchas veces a la sombra están trabajando en la transmisión, investigación e innovación gastronómica.

VISITAS COMENTADAS

Los jueves 5 y 26 de agosto a las 18:00 horas, se ofrecerán unas visitas comentadas especiales a cargo de la comisaria de la exposición Luisa López de Telleria y Noa Dadie Barrón, graduada en Historia por la Universidad del País Vasco. Estas visitas serán gratuitas y requieren inscripción previa.

Entrada gratuita.

Horario
  • Martes-sábado: 10:00 - 20:00 horas
  • Domingo: 10:00 - 14:00 horas

Kumano Kodo: ruta Iseji

28 Septiembre – 17 Octubre 2021

Kumano Kodo y el Camino de Santiago hermanados. La exposición “Kumano Kodo: ruta Iseji” busca acercar al gran público el paisaje cultural, naturaleza, historia y cultura del camino sagrado de Kumano, una de las vías de peregrinación más importantes de Japón. Esta extensa red de senderos y santuarios se encuentra hermanada desde 1998 con el Camino de Santiago, siendo ambas rutas de peregrinación Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

De la mano del Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco llega a Euskadi un conjunto de 50 fotografías a través de las que podemos recorrer una de las múltiples rutas de este camino sagrado japonés, aquella que une el santuario de Ise-jingu (Mie) con los santuarios de Kumano situados en el monte Kii (Prefectura de Wakayama). Esta exposición llega después de la celebración el pasado año de otra muestra fotográfica en el Kumano Kodo Center de Mie sobre los caminos de Santiago en Euskadi. “Kumano Kodo: ruta Iseji” es una exposición itinerante que inicia su andadura en Irun, punto de partida del camino del norte a Santiago de Compostela, y continuará su trayecto en Euskadi recalando en las ciudades de Vitoria-Gasteiz y Bilbao.

HORARIO de la exposición:

10:00 - 14:00 de martes a jueves y domingos
10:00 - 14:00 y de 16:00 - 19:00 los viernes y sábados

Entrada gratuita

 


El muro de Adriano

22/10/2021 - 30/01/2022

El Ayuntamiento de Irun, de la mano del Museo Romano Oiasso, en colaboración con Vindolanda Charitable Trust y con apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa, abrió el 22 de Octubre la exposición “Harresia – El Muro”, dedicada al Muro de Adriano y al campamento fronterizo de Vindolanda, situados ambos en el norte de Inglaterra. La exposición se compone de una selección de fotografías de las  los hallazgos arqueológicos que han salido a la luz gracias a las excavaciones realizadas desde la década de 1930, así como de réplicas de algunas de las piezas halladas en las mismas.

Esta exposición supone un paso más en el desarrollo de los vínculos del Museo Oiasso con otras instituciones culturales y museos arqueológicos, en este caso, la fundación a cargo de los museos ingleses de Vindolanda y el Roman Army Museum.  Las características del terreno han permitido conservar una gran cantidad de objetos orgánicos, en especial tablillas de madera empleadas como soporte de escritura. Las famosas tablillas de Vindolanda permiten acercarnos al día a día de una guarnición militar en el norte de Britania, la vida de sus soldados, sus familias y sus esclavos.

La exposición también cuenta con réplicas de objetos destacados hallados en las excavaciones de la zona como la Rudge Cup o un curioso ratón de cuero, empleado como juguete o artículo de broma. Además de aproximar al público a la vida cotidiana de la población en las proximidades de un lugar famoso de la historia romana como es el Muro de Adriano, la exposición tiene el objetivo de invitar a sus visitantes a reflexionar sobre el concepto de muro: elementos de protección y/o separación, muros físicos (una frontera, una prisión,…) y muros conceptuales (diferencias de clase, edad, identidad, ideología o religión), los muros a lo largo de la historia y los existentes en la actualidad (Ceuta y Melilla, Palestina, EE.UU.,…).

 
ACTIVIDADES PARALELAS
 
jueves 21 de Octubre

19:00 Acto de inauguración con una visita guiada de la mano de la comisaria de la exposición Maria Millán. 

VIERNES 10 de diciembre

19:00 Conferencias “Vindolanda: la vida cotidiana en los confines del Imperio” de la mano de Albert Anglès-Minguell, colaborador en las excavaciones realizadas en Vindolanda. Albert Anglès nos ofrecerá una instantánea de la vida diaria en el Muro de Adriano, una de las fronteras más fortificadas y septentrionales del Imperio, en cuya defensa tuvieron un papel clave las unidades militares auxiliares, entre las cuales hubo unidades de origen várdulo y vascón.

HORARIO de la exposición:

10:00 - 14:00 de martes a jueves y domingos
10:00 - 14:00 y de 16:00 - 19:00 los viernes y sábados
Lunes cerrado

Entrada gratuita

 


AGENDA

Octubre   2025
L M X J V S D
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

Oiasso Tour

Oiasso museo + Irugurutzeta + comida en sidrería Ola. Ocio, Naturaleza, Historia y Gastronomía.

OCIO Y
GASTRONOMÍA

Irugurutzeta

Se visitan la mina, los silos y los hornos, conociendo una explotación que se remonta a la época romana.

AVENTURA
EN OIASSO

Juega en Familia

La app “Las Doce Pruebas de Hércules” ofrece una forma divertida e interactiva de conocer el museo.

APRENDE
JUGANDO

Visita Santa Elena

Visitas guiadas a la ermita de Santa Elena y la necrópolis romana.

 

 

 

 

 

NECRÓPOLIS