CICLO: HISTORIA - CIENCIA. “One Health…

“One Health: salud humana, animal y medioambiental”  La relación entre salud humana, animal y medioambiental (One Health), eje de la tercera edición del ciclo “Zientzia – Historia – Ciencia” que organizan...

Actividades

Leer más...

Apertura de las termas de Oiasso

YACIMIENTO DE LAS TERMAS ROMANAS DE OIASSO   Visitas guiadas a las termas de Oiasso y al Museo: El objetivo de la visita será el de acercar a las y los visitantes al...

Actividades

Leer más...

Talleres de teatro

El año 2021 el museo Oiasso puso en marcha un nuevo proyecto OIASSORTU con una atención especial al teatro y destinado a subrayar el aspecto histórico, humano y social de...

Actividades

Leer más...

Jornadas Europeas del Patrimonio 2025

Desde el Museo Oiasso, nos sumamos a las: Jornadas Europeas del Patrimonio 2025: “Ondarea eraikitzen. Construyendo cultura.” Las actividades que hemos programado son: 4 I 11 I 18 I 25 DE OCTUBRE VISITA...

Actividades

Leer más...

DE MARTE A MARTE

05/12/06/2024 -30/03/2025

exposición: DE MARTE A MARTE

LA NUEVA EXPOSICIÓN DEL MUSEO OIASSO UNE LA MITOLOGÍA CON LA ASTRONOMÍA A TRAVÉS DE MARTE

La exposición temporal De Marte a Marte - Martetik Martera une al dios romano Marte con el planeta rojo en un recorrido por la historia, la mitología y la astronomía.La nueva exposición se inaugura el próximo 5 de diciembre y será visitable hasta el 30 de Marzo.

A traves de la exposición el público descubrirá las relaciones entre la mitología antigua, los descubrimientos astronómicos y la exploración moderna a través de Marte, el dios romano de la guerra, y Marte, el planeta rojo de nuestro sistema solar. Además cuenta con diferentes piezas relacionadas con la astronomía o el dios Marte. Destaca entre ellas un vaciado original de las figuras 28 a 30 del friso de las Panateneas del Partenón de Atenas, pieza prestada por el Museo de Reproducciones de Bilbao y cuyo original se encuentra en el Museo Británico.

La exposición cuenta con la colaboración del Museo San Telmo, el Museo de Reproducciones de Bilbao, Gordailua y la Diputación Foral de Gipuzkoa.  

Una exposición para todos los públicos, y especialmente dirigida al público familiar.

Entrada gratuita

HORARIO de la exposición:

De martes a sábado: 10:00-20:00
Domingos 10:00-14:00
Lunes cerrado


 


EXPOSICIÓN: NEANDERTALES

11/04/2025 -31/08/2025

exposición: "NEANDERTALES. DESCUBRE la otra humanidad EN LOS PIRINEOS OCCIDENTALES" 

"Neandertales. La historia de la otra humanidad" es el título de una exposición temporal organizada por Arkeologi Museoa en colaboración con otros museos y depósitos de materiales arqueológicos de la Comunidad Autónoma del País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra. 

La exposición invita al público a explorar el intrigante universo de los Neandertales que una vez habitaron lo que hoy en día conocemos como Euskal Herria. El objetivo principal de la exposición es desvelar quiénes eran realmente los neandertales y cuál fue su sorprendente y extensa historia en este territorio. Los neandertales, su biología, sus formas de vida, su evolución y las razones de su desaparición son cuestiones de plena actualidad a las que el registro arqueológico vasco está aportando respuestas de manera significativa.

A través de once vitrinas, numerosos paneles y diversas escenas de gran formato ilustradas por el reconocido artista Emmanuel Roudier, se revela el extenso legado arqueológico dejado por las sociedades neandertales en las tierras de los Pirineos occidentales. 150 piezas originales de distinta naturaleza procedentes de Gordailua, BIBAT, Gobierno de Navarra y el propio Arkeologia Museoa de Bilbao enriquecen la muestra, impulsada y coordinada por el museo foral con la vocación de itinerar por otros museos del entorno de temática similar.La exposición está comisariada por Joseba Ríos Garaizar, investigador del Departamento de Patrimonio Cultural la Diputación Foral de Bizkaia, y Asier Gómez-Olivencia, investigador del Departamento de Geología de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).

Una exposición para todos los públicos.

Entrada gratuita

HORARIO de la exposición:

De martes a sábado: 10:00-20:00
Domingos 10:00-14:00
Lunes cerrado

VISITAS GUIADAS

Todos los viernes a las 12:00 

Es necesario realizar una reserva previa en el 943 63 93 53

visita gratuita

CICLO DE CONFERENCIAS COMPLEMENTARIAS A LA EXPOSICIÓN "NEANDERTALES" CON MOTIVO DE LAS JORNADAS EUROPEAS DE ARQUEOLOGÍA 

Durante tres jornadas, 11, 12 y 13 de junio, Los comisarios de la exposición Joseba Ríos Garaizar y Asier Gómez Olivencia, acompañados por la prehistoriadora Ana Belén Marín-Arroyo, compartirán con el público los avances más recientes en el estudio de los neandertales, una especie humana que habitó Europa durante más de 300.000 años y que continúa fascinando por su complejidad, su inteligencia y el misterio de su desaparición. 

Estas son las charlas programadas: 

11 de Junio, miércoles, 19:00 

“Las sociedades neandertales en los Pirineos occidentales tras más de 100 años de investigaciones arqueológicas”, de la mano de Joseba Ríos Garaizar.

En esta charla, se hará un breve repaso a los grandes hitos de la investigación sobre neandertales en Euskal Herria y cómo éstos han contribuido de manera significativa a configurar la imagen actual sobre esta otra humanidad que habitó durante más de 200.000 años en buena parte del viejo mundo. 

12 de Junio, jueves, 19:30

“Las causas del declive neandertal: su ocaso en la Península ibérica”, de la mano de Ana Belén Marín-Arroyo.

Una reflexión científica sobre los factores que pudieron influir en la desaparición de los neandertales, con datos procedentes de los yacimientos más relevantes del sur de Europa. 

13 de Junio, viernes, 19:00

“Los neandertales: nuevas técnicas y nuevos hallazgos”, de la mano de Asier Gómez Olivencia.

En esta charla se dará un repaso general a la paleobiología de este grupo humano, se repasará el registro fósil encontrado en el territorio y se presentarán los nuevos hallazgos realizados en la Sima I de El Polvorín (Karrantza). 

Entrada libre hasta completar aforo.

Puede solicitarse más información escribiendo a o llamando al 943 63 93 53. 

Las voces autorizadas

Joseba Ríos Garaizar es técnico arqueólogo de la Diputación Foral de Bizkaia. En 25 años de investigación sobre las sociedades neandertales de Euskal Herria, ha dirigido excavaciones en yacimientos como Mendieta, Axlor, Arlanpe, Askondo, Aranbaltza, Amalda I y Amalda III. Ha realizado importantes contribuciones sobre las formas de vida y la Historia de los neandertales, publicadas en numerosos artículos científicos y monografías y es el descubridor del útil de madera más antiguo de la Península ibérica. 

Asier Gómez Olivencia es paleontólogo especialista en evolución humana y Cuaternario de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko unibertsitatea. Realizó su tesis doctoral dentro del Equipo de Investigación de Atapuerca, al que todavía pertenece. ha identificado y participado en la publicación de numerosos fósiles neandertales de distintos yacimientos de Euskal Herria, Francia y Bélgica. Actualmente dirige el yacimiento de la Sima I de El Polvorín (Karrantza) donde se han descubierto restos de neandertales arcaicos. 

Ana Belén Marín-Arroyo es profesora titular de Prehistoria de la Universidad de Cantabria. Su área de investigación se centra en evaluar la resiliencia de los grupos humanos analizando sus estrategias de subsistencia y comparándolas con las condiciones climáticas/ambientales con las que tuvieron que enfrentarse en Eurasia, desde hace 200.000 a 3.000 años. Ha participado en numerosos proyectos de investigación siempre colaborando con investigadores multidisciplinares españoles e internacionales de geología, genética, ecología, bioquímica, tafonomía o la botánica. Actualmente dirige una campaña de excavación en el yacimiento arqueológico de Aitzbitarte III.



 


ATLAS EMOCIONAL DEL BIDASOA

02/03/2023-03//07/2023

El río Bidasoa ha visto, por su carácter fronterizo, los más variopintos acontecimientos históricos, ha escuchado distintas lenguas en sus riberas, ha albergado grandes celebraciones y ha padecido grandes tragedias. Se ha convertido, en definitiva, en mudo testigo del paso del tiempo. Él es el protagonista de esta exposición en la que cobra vida a través de las voces de sus habitantes. 

El proyecto “Atlas Emocional del Bidasoa” parte de una investigación realizada por Bitamine Faktoria (Helga Massetani Piemonte) y Los Viajes de Aspasia (María José Noain Maura), en la que, a través de encuestas y entrevistas grupales, se recogió la percepción que del río tienen las y los habitantes de la Bahía del Txingudi y su entorno. Se escogieron los temas más destacados para publicar un libro de artista, conformado por diez cuadernos literarios e históricos, ilustrados por Elena Odriozola. Ahora, se transforman en los diez módulos que conforman esta exposición que, a modo de instalación artística, pretende evocar recuerdos, remover emociones, y rescatar del olvido lo que fuimos, somos y seremos.

INAUGURACIÓN: El 3 de febrero 2023 a las 19:00

HORARIO de la exposición:

De martes a jueves y domingos: 10:00-14:00

Viernes y sábados 10:00-14:00 y 16:00-19:00
Lunes cerrado

Entrada gratuita

A lo largo del mes de marzo dentro del programa del "Mes de los Museos de la Costa Vasca", se organizaron en el Museo Oiasso las siguientes actividades especiales:

4 y 11 de marzo, a las 12 del mediodía: Visitas guiadas gratuitas a la exposición.

18 y 25 de marzo, a las 11 de la mañana: Talleres familiares

En estos talleres, se elaboro un mapa emocional colectivo: sobre un dibujo, trazado a mano alzada, del entorno del Bidasoa y su desembocadura, se identificarán los elementos más significativos, para, a continuación, asociar los distintos espacios con colores y símbolos que representen distintas emociones. Se trata de un taller que ayuda a conocer y entender mejor nuestro territorio, a través de las emociones y el lenguaje del arte.

 


MUJERES ARQUEÓLOGAS DE GIPUZKOA

10/10/2023-31//05/2024

Descárgate el catálogo de la exposición: "Mujeres arqueólogas de Gipuzkoa"

El alcalde de Irun, José Antonio Santano, la Diputada de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Goizane Álvarez, la vicepresidenta de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, Lourdes Herrasti, y la coordinadora del Museo Oiasso, y comisaria de la exposición, Aizpea Goenaga han presetado en el Museo Oiasso la exposición “Mujeres arqueólogas en Gipuzkoa”. Una muestra que se inaugura hoy martes, 10 de octubre, a las 19:00 de la tarde y que será visitable hasta el 31 de mayo de 2024. Se ha previsto un programa de actividades variado acompañando la muestra y que sea itinerante.

La exposición subraya la importancia de las mujeres en las investigaciones arqueológicas del territorio y narra en paneles explicativos el proceso de incorporación, su plena integración y liderazgo en sectores estratégicos de la Arqueología. Se acompaña además de una amplia selección de objetos arqueológicos descubiertos por ellas, que pueden ser contemplados en esta ocasión “única y extraordinaria”.

El recorrido se inicia en 1903, con motivo de la visita del rey Alfonso XIII a las excavaciones en las cuevas de Aizpitarte (Errenteria), en una fotografía aparecen retratadas varias mujeres en el equipo de trabajo. Poco a poco, la presencia de mujeres en las investigaciones va cobrando importancia, como demuestran María Luisa Aranzadi y Pilar Sansinenea, y corroboran a partir de los años 60 del siglo pasado, dos arqueólogas de renombre, casi desconocidas en su país, ambas donostiarras: Ana María Muñoz, primera catedrática de Prehistoria, y Lola Echaide, responsable de campo en las campañas dirigidas por F. Clark Howell y Leslie Freeman en los yacimientos de Torralba y Ambrona, en Soria.

A partir de los años 80, las mujeres fueron conquistando espacios cada vez más importantes, incluso liderando sectores que se han demostrado de gran relevancia en la investigación. A día de hoy, nuevas generaciones de arqueólogas permiten imaginar un futuro prometedor y cada vez más especializado.

La Diputada de Cultura Goizane Álvarez, ha explicado que fueron las arqueólogas guipuzcoanas quienes contribuyeron, entre otros méritos, al desarrollo de la arqueología profesional en España. Sin embargo, la labor de esas arqueólogas es poco conocida a pesar de su gran valor.

Asimismo, ha dicho que, aunque históricamente, las aportaciones que las mujeres han realizado al mundo de la ciencia han sido de una importancia considerable; lamentablemente, este trabajo no siempre ha sido debidamente reconocido. Por lo tanto, grandes matemáticas, biólogas, y también arqueólogas han quedado relegadas a la “invisibilidad”. “Esta exposición es una oportunidad única para poner en valor el papel esencial que estas mujeres han desempeñado en la investigación y conservación de nuestro patrimonio; pero también es un acto de justicia”.

También se ha mostrado convencida de que existen diferencias entre la arqueología hecha por hombres y por mujeres. Hay una perspectiva de género que ha orientado las investigaciones arqueológicas desde la mirada masculina, primando visiones del pasado que se han demostrado “incompletas”. “Ciertamente, ahora sabemos que las mujeres cazaban en la Prehistoria, decoraban las cuevas con representaciones magníficas, lideraban dinastías, ejercían jefaturas…”. Además, la incorporación de las mujeres como investigadoras se traduce en una manera diferente de enfocar los estudios, desvelando campos de trabajo hasta ahora inéditos y, “cómo no, desmontando estereotipos sobre mujeres y hombres, y acabar así con ideas preconcebidas del pasado”.

Por su parte, Jose Antonio Santano, alcalde de Irun ha recalcado que es un honor para Irun albergar una exposición como está y no es casualidad que sea el museo Oiasso el lugar perfecto para esta muestra "el protagonismo arqueológico de Irun ha estado muy ligado al papel de las arqueólogas y este museo ha tenido desde su concepción una visión de mujeres que han desenterrado el pasado romano de Irun. La labor de las arqueólogas ha sido crucial en la ciudad y me parece justicia que tengamos la suerte de poder albergar una exposición como está, Oiasso e Irun se me antojan el escenario perfecto para reivindicar esa visibilidad". 

Lourdes Herrasti, arqueóloga y Vicepresidenta de Aranzadi ha explicado que "Aranzadi ha sido fundamental para entender la arqueología de Gipuzkoa". Tal y como explicaba la directora del departamento de Antropología de Aranzadi, "muchas personas han dado sus primeros pasos en la arqueología a través de esta Sociedad de Ciencias, que ha sido motor del talento científico de nuestras arqueólogas.

Recordaba Herrasti el papel de Aranzadi también como pieza clave en el entorno académico y universitario "durante muchos años, hasta la creación de la Universidad del País Vasco en los años 80, Aranzadi suplió un vacío académico en el que consiguió aglutinar a jóvenes arqueólogos y arqueólogas que compartían la misma pasión por desenterrar su pasado.

A partir de los años 80, alumnas y alumnos de nuestras Universidades vieron en la Sociedad Científica, el lugar ideal para canalizar su vocación científica: la Arqueología".

Por último, Aizpea Goenaga, coordinadora del Museo Oiasso, y comisaria de la exposición ha querido subrayar “que a través de esta exposición hemos querido poner en valor el trabajo de las arqueólogas guipuzcoanas y sacar a la luz parte de esos tesoros arqueológicos que ella mismas han encontrado e investigado. Y que el público a través de la exposición pueda aprender sobre arqueología y los que nos muestra de nuestro pasado, tanto como nos ha permitido a nosotras hacerlo”.

INAUGURACIÓN: El 10 de octubre 2023 a las 19:00


 


AGENDA

Octubre   2025
L M X J V S D
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

Oiasso Tour

Oiasso museo + Irugurutzeta + comida en sidrería Ola. Ocio, Naturaleza, Historia y Gastronomía.

OCIO Y
GASTRONOMÍA

Irugurutzeta

Se visitan la mina, los silos y los hornos, conociendo una explotación que se remonta a la época romana.

AVENTURA
EN OIASSO

Juega en Familia

La app “Las Doce Pruebas de Hércules” ofrece una forma divertida e interactiva de conocer el museo.

APRENDE
JUGANDO

Visita Santa Elena

Visitas guiadas a la ermita de Santa Elena y la necrópolis romana.

 

 

 

 

 

NECRÓPOLIS