Visita virtual a Santa Elena

La Ermita de Santa Elena es un espacio único y extraordinario en el que se ha mantenido el uso religioso a lo largo de 2.000 años de Historia. Primero, como cementerio de la población romana de Oiasso (Irun) y después, como lugar de culto cristiano bajo la advocación de Santa Elena.
En la actualidad se siguen oficiando ceremonias religiosas, a la vez que se exponen los restos de los mausoleos romanos, de las urnas cinerarias de aquellos tiempos y de las sucesivas etapas de la evolución constructiva del edificio actual. En su interior se puede disfrutar del museo monográfico en el que se recogen los resultados y evidencias de una investigación arqueológica que tuvo lugar entre los años 1971 y 1973.
El Museo Oiasso ha ofrecido desde 2006 visitas guiadas para dar a conocer este importante patrimonio y, en este momento, queremos seguir ofreciendo la oportunidad de visitar Santa Elena on line. Puedes ir desplegando los diferentes apartados para conocer el pasado y presente de la Ermita.
Excavación arqueológica
Jaime Rodríguez Salís, que en 1969 había conseguido demostrar que la Oiasso citada por los geógrafos romanos se encontraba en Irun, al descubrir los primeros restos de importancia en la plaza del Juncal, hizo un pequeño sondeo en el interior de la ermita de Santa Elena. Había relacionado que la advocación se refería a la madre del emperador Constantino y, por esa razón, decidió hacer la exploración. Tuvo suerte y se encontró con parte del cementerio romano de la ciudad. Ante la importancia del hallazgo recurrió a Ignacio Barandiarán, entonces profesor de la universidad de Zaragoza, quien se hizo cargo de los trabajos con su equipo hasta el año 1973.
En las excavaciones arqueológicas recuperaron 106 urnas con las cenizas de los difuntos, en algunos casos con los ajuares, además de 3 mausoleos funerarios y otras evidencias de interés, como las alineaciones de piedra de la antigua vía junto a la que se había ido configurando la necrópolis.
El cementerio romano se extendía fuera de los límites de la ermita, pero las sucesivas inundaciones de la regata de Estebenea que pasa al lado, habían ido llevándose por delante los enterramientos. Gracias al efecto protector de los muros de la ermita se había conservado la parte que conocemos.
Rodríguez Salís, en un nuevo alarde de vanguardismo, en lugar de cubrir los restos arqueológicos los dejó a la vista, adaptando el espacio para el altar y para los feligreses a esa realidad inédita hasta entonces. Bajo el coro en el que colocó los bancos para el público, abrió un pequeño museo en el que se exponían las piezas arqueológicas más representativas.
VISITA VIRTUAL DE LA ERMITA SANTA ELENA:
1.- FUNERAL
2.- MAUSOLEOS
3.- URNAS CINERARIAS
4.- AJUARES FUNERARIOS Y EL CULTO A LOS MUERTOS
5.- DE MAUSOLEO A IGLESIA CRISTIANA
6.-DOMINIOS DE GUILLERMO SANCHO EN EL BIDASOA
7.- PRIMERA AMPLIACIÓN DE LA ERMITA
8.- AMPLIACIÓN DEFINITIVA DE LA ERMITA