Ampliación definitiva de la Ermita

En el siglo XVI, la ermita adquirió sus dimensiones definitivas, ampliándose hacia los pies y en altura. El acceso se remarcó con una portada de estilo isabelino, propia del renacimiento hispano. La inestabilidad política de la frontera y las incursiones militares causaron estragos más de una vez en el edificio. En las Guerras de la Convención, 1795, las tropas revolucionarias ocuparon la ermita y tras su estancia fue necesario realizar obras de reparación importantes.
La ermita de Santa Elena ha tenido siempre gran predicamento en la población irunesa; el camino junto al que se levanta ha sido una de las arterias principales de Irun; iba en dirección a Behobia, Francia y Navarra siguiendo un itinerario que evitaba las marismas del estuario del Bidasoa. En torno a esta vía se fue formalizando el casco de Irun que se iniciaba en la ermita de Santa Elena, seguía en dirección a la plaza de San Juan, continuaba por la calle Iglesia hacia la parroquia del Juncal y salía hacia Hondarribia por la calle Beraketa.
Cuando las zonas bajas de marisma se desecaron a partir del siglo XIX, la ciudad aprovechó esas zonas para extender sus ensanches. Las nuevas superficies urbanizadas crearon otros ejes viarios y el Camino Real se abandonó definitivamente.
La ermita forma parte del Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Monumental que constituye el Camino de Santiago a su paso por la Comunidad Autónoma del País Vasco por decreto de 2/2012, de 10 de enero.
VISITA VIRTUAL DE LA ERMITA SANTA ELENA:
0.- EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA
1.- FUNERAL
2.- MAUSOLEOS
3.- URNAS CINERARIAS
4.- AJUARES FUNERARIOS Y EL CULTO A LOS MUERTOS
5.- DE MAUSOLEO A IGLESIA CRISTIANA
6.-DOMINIOS DE GUILLERMO SANCHO EN EL BIDASOA
7.- PRIMERA AMPLIACIÓN DE LA ERMITA